En este blog encontraras una explicación sobre la ineficacia de las acciones correctivas basada en los resultados de múltiples auditorias realizadas a diferentes sistemas de gestión en Colombia, te será de gran utilidad
PRIMERA: Porque no es conciso el enunciado que identifica la desviación que debe corregirse, la situación problemática debe registrarse visiblemente, eso permite confirmar que lo que sucedió no es lo correcto o lo esperado y que en efecto existe una desviación, evite los enunciados demasiado generales.
SEGUNDA: Porque no se definen las características del problema, un problema específico tiene límites Específicos, tiene una identidad que lo separa de otras cosas o condiciones, ocurre en una ubicación que es diferente de otros lugares, tiene lugar en un período específico de tiempo, tiene una magnitud que puede ser cuantificada o medida, por lo tanto una especificación completa y precisa debería incluir la información que responde a preguntas sobre QUE (identidad), DONDE (ubicación física-geográfica), CUANDO (período de tiempo), y ALCANCE (cuánto).
TERCERA porque no se conoce exactamente donde termina el problema, la mejor manera de encontrar los límites de un problema es identificar lo que el problema NO ES. Se consiguen varias cosas importantes explorando lo que no está involucrado en el problema, una buena pregunta general que puede hacerse es la siguiente:
“¿Qué es lo que debería estar afectado por el problema, pero sabemos con certeza que esta vez está funcionando normalmente? “
CUARTA: Porque no se identifican las características propias, únicas, distintivas del problema, una manera rápida y efectiva de corregir una situación problemática es precisamente descubrir que cambios se presentaron alrededor de esas características únicas, propias, distintivas del problema.
QUINTA Por Aferrarse a defender una única causa, al contrario lo que debe hacerse es tratar de destruirla, solo si usted no logra hacerlo, esa posible causa puede ser aceptada para su verificación.
SEXTA: Por no elaborar cuidadosamente una lista de posibles causas, para lo cual se requiere hacer uso completo y sistemático de la información disponible y probar críticamente cada posible causa frente a la especificación del problema, preguntando críticamente ¿Cómo explica esta causa cada dimensión del problema? ¿Cómo explica esta causa la razón por la cual el problema no ocurre en otras situaciones iguales o similares? Solo así se podrá encontrar la causa más probable.
SEPTIMA: Por no verificar la causa más probable en la realidad, realizando investigaciones en el lugar del hecho, las acciones correctivas deben tomarse solo después de la verificación de los resultados de las investigaciones que garanticen que la causa más probable es la causa raíz.
OCTAVA: Por no verificar si la acción tomada elimino la causa raíz del problema, es necesario asegurarse que con la corrección implementada el problema desaparece, solo así puede saber que ha encontrado la verdadera causa.
NOVENA: Por no anticipar cualquier tipo de amenazas que en el futuro pueda presentase después de aplicar una acción correctiva, el análisis de problemas potenciales permite prevenir o minimizar los efectos indeseables de la acción correctiva tomada.
DECIMA Por no disponer de una metodología para especificar adecuadamente el problema, que señale los pasos para hallar la causa raíz y que obligue a asegurarse que la acción tomada elimino realmente la causa raíz, está probado que la ineficacia está acompañada de métodos parciales o incompletos como el diagrama espina de pescado, el por qué repetido, los diagramas de Pareto, los histogramas, etc.
Preparado por Noé Beltrán Rodríguez